La IATA insta a gobiernos en Asamblea de la OACI mejorar la seguridad, sostenibilidad y armonización en la aviación

Ilustración generada con IA.
Ilustración generada con IA.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) expresa altas expectativas para la 42ª Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que se celebra en Montreal del 23 de septiembre al 3 de octubre de 2025. IATA ha presentado 14 documentos de trabajo para el debate, centrados en los principales retos del sector: seguridad, sostenibilidad y eficiencia operativa. Willie Walsh, director general de IATA, subraya la importancia de fortalecer el apoyo a la producción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF) y al esquema CORSIA, pilares para alcanzar cero emisiones netas en 2050.

IATA también reclama a los Estados miembros que cumplan los principios del Convenio de Chicago y eviten la fragmentación regulatoria, especialmente en materia de impuestos y derechos de los pasajeros. Se subraya la necesidad de actualizar los informes de accidentes, mitigar la interferencia en los sistemas GNSS y preservar el espectro radioeléctrico crítico para la aviación, amenazado por el despliegue de tecnologías 5G y 6G. Los estándares globales, desarrollados por los gobiernos a través de la OACI con el aporte de las aerolíneas, son considerados clave para operaciones seguras y sostenibles.

Entre las propuestas más destacadas de IATA figura la revisión de los objetivos de uso de SAF, para que los Estados consideren los efectos sobre los precios ante mandatos sin suficiente oferta. Se piden incentivos económicos para productores de combustible y políticas ágiles ante desequilibrios de mercado. Respecto a CORSIA, IATA solicita que los gobiernos reafirmen su compromiso con este mecanismo como medida económica única frente al cambio climático y que generen suficientes unidades de emisión elegibles (EEU) para que las aerolíneas puedan cumplir con sus obligaciones.

En el ámbito fiscal, IATA advierte sobre la propuesta de gravar a las aerolíneas en el país donde se genera el ingreso (source-based), lo que complicaría la gestión sin aumentar la recaudación y obligaría a modificar los acuerdos bilaterales. La asociación pide mantener el sistema actual de tributación en el país de residencia. Sobre protección al consumidor, se insta a los Estados a alinear sus regulaciones con los principios básicos de la OACI y evitar la proliferación de normas contradictorias que confunden a los pasajeros.

El espectro radioeléctrico es otro foco de atención, dado el riesgo para la seguridad aérea por el despliegue de redes 5G/6G. IATA urge a los gobiernos a proteger las frecuencias críticas y coordinar mejor con los reguladores de telecomunicaciones. En accidentología, solo el 57% de los accidentes entre 2018 y 2023 cuentan con informe final público. La asociación pide que se cumplan los plazos del Anexo 13 de la OACI y se apoye a los países con menos recursos en investigación.

Ante el aumento de incidentes de interferencia GNSS, IATA reclama mejor coordinación entre autoridades civiles y militares, y estrategias integrales de mitigación. En materia de mandatos técnicos, se subraya la necesidad de plazos realistas para la implementación, flexibilidad ante disrupciones globales y armonización. Por último, IATA respalda elevar el límite de edad para pilotos en operaciones internacionales multipiloto de 65 a 67 años, manteniendo salvaguardias médicas y de seguridad. La Asamblea de la OACI es clave para la aviación global, pero su impacto real dependerá de la implementación en los próximos años.


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*