Destination 2050 advierte que el plan verde de la UE es insuficiente para descarbonizar la aviación europea

Ilustración generada con IA.
Ilustración generada con IA.
La alianza Destination 2050, que agrupa a A4E, ACI Europe, ASD, CANSO y ERA, considera positivo el Plan de Inversión en Transporte Sostenible (STIP) de la Comisión Europea, pero advierte de carencias que dificultan la descarbonización del sector aéreo. Estas organizaciones piden una estrategia más ambiciosa y coordinada para cumplir los objetivos climáticos.

El plan busca abordar los retos financieros de la transición hacia emisiones netas cero, aunque el sector recuerda que solo la expansión de los combustibles sostenibles (SAF) requerirá inversiones de 100.000 millones de euros para 2035. La financiación prevista en el STIP se percibe insuficiente para responder a esta necesidad.

Las asociaciones valoran la propuesta de un sistema de doble subasta destinado a estimular la producción de SAF y reducir su diferencia de precio frente al queroseno convencional. También apoyan la idea de unificar los instrumentos financieros europeos para impulsar nuevos proyectos, incluidos los centrados en biocombustibles avanzados y e-SAF.

Destination 2050 está integrada por Airlines for Europe (A4E), Airports Council International Europe (ACI Europe), Aerospace, Security and Defence Industries Association of Europe (ASD), Civil Air Navigation Services Organisation (CANSO) y European Regions Airline Association (ERA). Estas entidades representan a aerolíneas, aeropuertos, fabricantes y proveedores de servicios de navegación aérea en toda Europa, siendo actores clave del proceso de transición sostenible.

Sin embargo, las organizaciones muestran preocupación por la falta de compromiso firme sobre la creación del mecanismo Book & Claim, un sistema de trazabilidad y certificación utilizado, principalmente, en mercados de combustibles sostenibles como los Sustainable Aviation Fuels (SAF). Esto permitiría usar SAF en todos los aeropuertos europeos independientemente de la disponibilidad local. Exigen que la Comisión priorice su diseño e implementación cuanto antes.

Otro elemento crítico es la ampliación de los derechos de emisión específicos para SAF dentro del sistema europeo ETS (Emissions Trading System) tras 2030. El plan plantea su estudio, pero sin garantías concretas. Tampoco se incluyen medidas de apoyo específicas para las tecnologías en desarrollo, como la propulsión eléctrica o el hidrógeno.

Destination 2050 advierte de que, sin una estrategia de financiación sólida —que incluya un mecanismo Book & Claim operativo, mayores incentivos en el ETS y redirección de fondos nacionales hacia energías bajas en carbono—, Europa podría poner en riesgo su competitividad y sus objetivos climáticos.

La alianza pide aplicar sin demoras las medidas previstas, incrementar los fondos destinados a la aviación sostenible y movilizar al Banco Europeo de Inversiones para acelerar los proyectos SAF. También urge a garantizar coherencia entre los departamentos comunitarios responsables de transporte, energía y clima.

Las asociaciones de Destination 2050 subrayan que solo la cooperación entre instituciones europeas, Estados miembros e industria permitirá avanzar hacia una aviación conectada, competitiva y neutra en carbono antes de 2050.

Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*