Logran integrar una pila de combustible de hidrógeno en un dron

La Universidad de Sevilla, con el apoyo de Zelenza, empresa española líder en soluciones tecnológicas y servicios innovadores, ha alcanzado un hito tecnológico sin precedentes en el marco del proyecto U5-SPACE: la integración con éxito de una pila de combustible de hidrógeno verde en una aeronave no tripulada, marcando un paso decisivo hacia la movilidad aérea urbana cero emisiones.

El avance, desarrollado junto a un consorcio de alto perfil tecnológico Grupo Amper, GEOAI, Fundetel, DIT ETSIT UPM y Cedint-UPMy financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) con fondos europeos Next Generation EU, sitúa a España en la vanguardia de la aviación ligera sostenible.

Tecnología pionera para un cielo más limpio

El prototipo se basa en el modelo Mugin EV350, una aeronave eléctrica VTOL (despegue y aterrizaje vertical) equipada con un sistema híbrido que combina pila de combustible de hidrógeno verde y baterías de ion-litio. Esta arquitectura permite multiplicar la autonomía de vuelo hasta en un 50% respecto a configuraciones eléctricas convencionales, reduciendo al mismo tiempo los costes operativos y las emisiones.

El hidrógeno utilizado se produce mediante electrólisis alimentada por energía solar, garantizando un ciclo energético completamente limpio cuyo único subproducto es vapor de agua. Además, el sistema incorpora un depósito conformable de hidrógeno desarrollado a medida, así como un software avanzado de gestión energética que optimiza en tiempo real la distribución de potencia entre la pila y la batería.

Investigación aplicada y resultados tangibles

El desarrollo ha sido liderado por los profesores Carlos Bordons Alba (Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática) y Sergio Esteban Roncero (Departamento de Ingeniería Aeroespacial) de la Universidad de Sevilla, junto con el investigador Javier Quintana Hernández y el equipo de I+D de Zelenza, representado por Julián Delgado.

Las pruebas en laboratorio y en vuelo han validado la viabilidad del sistema, demostrando que la combinación de hidrógeno y baterías no solo incrementa la autonomía, sino que también prolonga la vida útil de los componentes críticos gracias a estrategias inteligentes de gestión energética basadas en lógica difusa.


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*