Expertos confirmaron la apuesta española por el SAF y el hidrógeno para descarbonizar la aviación en SBAE 2025

Panel de la SPBAA, de izquierda a derecha, Ignacio Valero (Gestair), Gema Haro (Enaire), Ángel Martínez Campos (Moeve) y Diana Zugasti Hervás (AESA). Foto: Diego Gómez
Panel de la SPBAA, de izquierda a derecha, Ignacio Valero (Gestair), Gema Haro (Enaire), Ángel Martínez Campos (Moeve) y Diana Zugasti Hervás (AESA). Foto: Diego Gómez
El evento SBAE 2025 (Spanish Business Aviation Event) reunió el pasado 6 de noviembre a representantes de Enaire, Gestair, Moeve y AESA en una mesa redonda moderada por René Armas Maes, para hablar del estado de desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF), los retos logísticos y el futuro del hidrógeno verde en España.

Ángel Martínez Campos, desarrollador de negocios de aviación sostenible en Moeve, recordó que el mandato europeo Refuel, en vigor desde enero de 2025, obliga a incorporar un 2% de SAF en los vuelos operados desde aeropuertos de la Unión Europea, cifra que crecerá hasta el 70% en 2050. En España, solo 22 de los más de 43 aeropuertos deberán cumplir inicialmente esa obligación.

Ángel Martínez Campos, desarrollador de negocios de aviación sostenible en Moeve y Diana Zugasti Hervás (AESA).

Ángel Martínez Campos, desarrollador de negocios de aviación sostenible en Moeve y Diana Zugasti Hervás (AESA). Foto: Diego Gómez

Moeve ya suministraba ese 2% de SAF a sus clientes y trabaja en la creación de un gran "valle del hidrógeno" en el sur del país. La planta proyectada alcanzará una capacidad inicial de más de medio millón de toneladas, el doble de la demanda nacional, con el objetivo de exportar a otros países europeos.

Martínez Campos subrayó que la ventaja del SAF es su compatibilidad con las aeronaves actuales, sin necesidad de modificar motores ni sistemas, lo que lo hace viable desde el punto de vista operativo y económico. Añadió que, mientras otros grandes productores europeos han reducido sus inversiones, Moeve ha mantenido su apuesta estratégica al considerar que España reúne el potencial energético, agrícola e industrial necesario para situarse como un referente europeo en biocarburantes.

Martínez Campos señaló que España estará preparada para cubrir el mandato hasta 2030, aunque a partir de ese año será necesaria una mayor inversión. Armas Maes, presidente y Consultor Internacional de SBAE 2025, coincidió en que las autoridades deben ofrecer incentivos financieros para equilibrar el coste del SAF y atraer nuevos operadores capaces de reducir precios.

Desde el punto de vista operativo, Ignacio Valero, director de control de calidad y cumplimiento en Gestair, destacó que España dispone de una infraestructura favorable gracias a su red de oleoductos y a las inversiones previas. Gestair operó sus primeros vuelos con SAF en 2023 y mantiene la apuesta por su uso progresivo. Según Valero, facilitar el acceso al cliente y simplificar su contratación serán claves para acelerar la adopción.

Ignacio Valero, director de control de calidad y cumplimiento en Gestair.

Ignacio Valero, director de control de calidad y cumplimiento en Gestair. Foto: Diego Gómez

Diana Zugasti Hervás, de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), subrayó la necesidad de una hoja de ruta nacional y de incentivar toda la cadena de valor, desde la materia prima hasta la distribución. AESA recordó que España fue uno de los cinco mayores productores europeos en 2024, concentrando parte de las 1.000 asignaciones gratuitas por tonelada de SAF dentro del régimen de comercio de emisiones de la UE.

Diana Zugasti Hervás (AESA).

Diana Zugasti Hervás (AESA). Foto: Diego Gómez

La representante de AESA insistió en que el desarrollo del SAF sintético, basado en hidrógeno, será crucial desde 2030 para cumplir con los objetivos de descarbonización. Por ello, pidió una colaboración estrecha entre los sectores energético, aeronáutico e industrial para consolidar el papel español en Europa.

Gema Haro, de Enaire, señaló que la eficiencia medioambiental requiere integrar datos e inteligencia artificial en la gestión del tráfico aéreo. La entidad trabaja con Boeing en la medición de emisiones y optimiza maniobras en tierra para reducir consumos. Su plan estratégico Green Sky busca un equilibrio entre reducción de emisiones, ruido y eficiencia operativa.

Gema Haro, jefa de División de Medio Ambiente en Enaire. Foto: Diego Gómez

Gema Haro, jefa de División de Medio Ambiente en Enaire. Foto: Diego Gómez

El debate concluyó con coincidencia entre los ponentes: el SAF representa la vía más realista para descarbonizar la aviación en el corto y medio plazo. Sin modificaciones técnicas costosas y con capacidad de integración inmediata, el reto español es consolidar una producción competitiva y sostenible que impulse también a Europa.


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*