El vicepresidente de COMAC, Shen Bo, confirmó estos objetivos de producción en enero de 2025, añadiendo que la capacidad instalada permitiría fabricar hasta 30 aviones este año. La empresa maneja una cartera de pedidos superior a los 1.000 aviones, principalmente de aerolíneas chinas, y proyecta alcanzar una producción anual de 126 aviones en 2028 y 150 unidades en un plazo de cinco años.
Expansión internacional gradual pero determinada
La estrategia de COMAC trasciende el mercado doméstico. El C919, con capacidad para entre 158 y 192 pasajeros y autonomía de hasta 5.555 kilómetros, ya ha transportado más de dos millones de pasajeros. En enero de 2025, la aeronave realizó su primer vuelo internacional programado entre Shanghái y Hong Kong, marcando un hito simbólico en su expansión.
El fabricante chino mantiene conversaciones avanzadas con aerolíneas del sudeste asiático, incluyendo Garuda Indonesia, SCAT Airlines de Kazajistán y Angkor Air de Camboya. La compañía brasileña TOTAL Linhas Aéreas también ha expresado interés en cuatro unidades del C919. Esta expansión regional podría acelerarse gracias a las dificultades de producción que atraviesan Boeing y los retrasos generalizados en las entregas del sector.
El ecosistema COMAC: más allá del C919
La corporación china ha desarrollado una familia completa de aeronaves. El C909, anteriormente conocido como ARJ21, es un avión regional para 78-97 pasajeros con alcance de hasta 3.700 kilómetros. Hasta la fecha, COMAC ha entregado 165 unidades del C909, operadas por aerolíneas del sudeste asiático en 15 rutas que conectan 18 ciudades.
Avión COMAC C909 medicalizado. Fotos: COMAC
El proyecto más ambicioso es el C929, un avión de fuselaje ancho con capacidad para 280 pasajeros y autonomía de 12.000 kilómetros, actualmente en fase de diseño preliminar. Durante el Salón Aeronáutico de París 2025, COMAC firmó memorandos de entendimiento con Safran y Crane Aerospace para el desarrollo de este modelo, que aspira a competir con el Airbus A350 y el Boeing 787 Dreamliner.
Ventaja competitiva en precios y entregas
El atractivo principal del C919 radica en su precio competitivo, estimado entre 70 y 108 millones de dólares, frente a los 85-115 millones del Boeing 737 y los 100-110 millones del Airbus A320. Según especialistas consultados, COMAC ofrece tiempos de entrega más cortos que sus competidores occidentales, aprovechando las enormes carteras de pedidos y problemas en la cadena de suministro que afectan a Boeing y Airbus.
Render del futuro Avión COMAC C919 de doble pasillo. Foto: COMAC
Mario Esteban, investigador del Real Instituto Elcano, en declaraciones a ABC, destacó que "el elemento positivo es el apoyo estatal. El gobierno chino tiene la voluntad y una gran cantidad de recursos para invertir". Esta ventaja financiera permite a COMAC ofrecer condiciones atractivas que resultan especialmente interesantes para aerolíneas de bajo coste y mercados emergentes.
Obstáculos en el camino hacia la certificación internacional
Sin embargo, el camino hacia la expansión global no está exento de desafíos. La certificación europea del C919, originalmente prevista para 2025, se ha retrasado hasta 2028-2031 según Florian Guillermet, director de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA). El proceso requerirá pruebas exhaustivas de validación del diseño, revisión de componentes clave y vuelos de prueba.
La dependencia tecnológica constituye otro talón de Aquiles. El C919 utiliza motores LEAP-1C de CFM International, los mismos que emplea el A320neo, además de sistemas de navegación, frenos y trenes de aterrizaje occidentales. Esta situación lo hace vulnerable a sanciones comerciales en el contexto de las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos.
Eficiencia operativa: la asignatura pendiente
Según algunos expertos, el C919 representa un avance, pero aún no iguala a los modelos de Airbus y Boeing en eficiencia de consumo de combustible y costes de mantenimiento. Esta limitación resulta determinante para el atractivo comercial de las aeronaves, especialmente fuera del mercado doméstico chino.
El contexto geopolítico como catalizador
Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos han intensificado la apuesta china por la autonomía tecnológica. El sector aéreo considera inevitable que "los tres grandes proveedores serán Airbus, Boeing y COMAC en el futuro", según declaraciones de Willie Walsh, especialista del sector al diario La Razón.
Perspectivas de crecimiento del mercado
El momento estratégico no podría ser más favorable para COMAC. Boeing prevé que los pedidos ascenderán a 43.600 nuevos aviones comerciales hasta 2044 entre todos los fabricantes globales, mientras Airbus presenta proyecciones similares con 43.420 nuevas unidades. China, que desbancará a Estados Unidos como el mayor mercado de aviación, necesitará más de 9.500 nuevos aviones comerciales en los próximos 20 años.
La industria aeronáutica china, respaldada por inversiones estatales masivas en infraestructura de producción, laboratorios de investigación y formación de ingenieros especializados, está posicionándose para capturar una porción significativa de esta demanda creciente. Aunque el camino hacia la competencia global será gradual y complejo, los fundamentos están establecidos para que China emerja como el tercer actor principal en la aviación comercial mundial.
Deje un comentario