ATR refuerza la conectividad regional en EE.UU. con su turbohélice de 50 plazas

Presentación de ATR en el Regional Air Connectivity Summit de Washington D.C. Foto: ATR
Presentación de ATR en el Regional Air Connectivity Summit de Washington D.C. Foto: ATR
El fabricante especialista ATR ha presentado en el Regional Air Connectivity Summit de Washington D.C. datos que subrayan un fuerte potencial para sus turbohélices en Estados Unidos. Estudios del Georgia Tech y Seabury Airline Strategy Group confirman que la jubilación de 300 reactores regionales de 50 plazas en la próxima década abrirá la puerta a un cambio sustancial en la aviación regional estadounidense, con una proyección de hasta 12 millones de nuevos pasajeros potenciales en rutas no cubiertas actualmente.

Ante esta transición, ATR propone una solución adaptada al mercado estadounidense, basada en la eficiencia y la experiencia de usuario mejorada, integrando una cabina de triple clase, conectividad a bordo de alta velocidad y compatibilidad con finger. Además, se estima un ahorro anual de hasta 2 millones de dólares por avión y un 30 por ciento menos de consumo y costes operativos respecto a un reactor regional.

Infografía: Estados Unidos está a punto de enfrentar un gran desafío de conectividad. Fuente: ATR

Infografía: Estados Unidos está a punto de enfrentar un gran desafío de conectividad. Fuente: ATR

El interés del mercado ya se ve reflejado en los acuerdos alcanzados con operadores norteamericanos como Aleutian Airways y JSX, que han firmado una carta de intenciones para incorporar hasta 25 ATR con configuraciones premium. La empresa subraya que la flota ATR ofrece una alternativa probada y eficiente para restaurar la conectividad de pequeñas comunidades y permite abrir nuevas rutas directas entre ciudades menores, especialmente en trayectos de menos de 400 millas náuticas.

Infografía: La solución ATR: moderna, rentable y preparada para el futuro. Fuente: ATR

Infografía: La solución ATR: moderna, rentable y preparada para el futuro. Fuente: ATR

ATR también avanza su visión de futuro con el desarrollo del primer avión regional híbrido-eléctrico para 2030, dentro del programa europeo Clean Aviation, y la evolución EVO, que mejorará la eficiencia medioambiental y operativa para mediados de la próxima década. La compañía, participada por Airbus y Leonardo, cuenta actualmente con sus modelos ATR 42 y 72 volando en más de 100 países, abriendo cada año 120 nuevas rutas y garantizando el acceso a servicios esenciales en regiones remotas, siempre con una importante reducción de emisiones de CO₂ frente a otros aviones regionales.

Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*