Durante la apertura, José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, resaltó la movilidad como elemento de cohesión social y la seguridad como base esencial de cualquier sistema de transporte. Entre los temas prioritarios, señaló el mantenimiento de infraestructuras, la mejora de protocolos, la tecnología y la inspección como pilares para garantizar la protección de pasajeros y mercancías.

El aumento de operaciones en el sector aéreo en España fue uno de los datos destacados, con un 4,8% más de movimientos entre enero y octubre de 2025 y previsiones de crecimiento anual del 3,8% a nivel global hasta 2044, según IATA. El volumen en alta velocidad ferroviaria también aumentó significativamente, pasando de 2 millones a 4,5 millones de viajeros mensuales gracias a la entrada de dos nuevos operadores. Sin embargo, la falta de un sistema de notificación efectivo de incidentes en el sector ferroviario se señaló como una asignatura pendiente respecto a la cultura de seguridad vigente en aviación.
La jornada incluyó mesas sobre retos tecnológicos y digitalización, abordando los desafíos que plantean la inteligencia artificial, la automatización y la ciberseguridad en infraestructuras críticas. Expertos como Daniel Cuenca de Indra y Esther Mateo de ADIF reivindicaron la relevancia de la IA y la protección frente a amenazas digitales, insistiendo en que la persona sigue siendo responsable último en cualquier proceso automatizado.

Otro punto clave fue el impacto del cambio climático, con fenómenos extremos cada vez más frecuentes que afectan a las operaciones de transporte. Mariona Pons de la AEMET y José Luis Meler de ENAIRE coincidieron en la importancia de disponer de servicios meteorológicos fiables integrados en la gestión del transporte, para anticipar riesgos y maximizar la seguridad operacional.





Deje un comentario