La IATA pide solventar las carencias del plan europeo de transporte sostenible para descarbonizar la aviación

Ilustración generada con IA.
Ilustración generada con IA.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha considerado que el nuevo Plan de Inversión en Transporte Sostenible (STIP) de la Comisión Europea representa un avance importante para impulsar la descarbonización del transporte aéreo en Europa. Sin embargo, ha advertido que aún se requieren acciones más contundentes para alcanzar los objetivos climáticos del sector.

El organismo, con sede en Ginebra, destacó la relevancia del reconocimiento por parte de Bruselas de los problemas derivados de los mandatos de combustibles sostenibles para la aviación (SAF), especialmente en lo relativo a la diferencia de precios entre los combustibles convencionales y los sostenibles.

IATA también valoró positivamente la propuesta de ampliar el apoyo al SAF en el marco del régimen europeo de comercio de derechos de emisión (EU ETS), explorar mecanismos de certificados transferibles, simplificar los procesos de reporte de operadores y favorecer la armonización global de normas bajo la Directiva de Energías Renovables y CORSIA.

No obstante, su director general, Willie Walsh, advirtió que el plan no alcanza las expectativas del sector. Señaló que es esencial asegurar que las medidas se traduzcan en resultados concretos y que el STIP debe formar parte de una revisión continua de las políticas de sostenibilidad de la aviación europea.

Entre los ámbitos de mejora, IATA subrayó la urgencia de habilitar un sistema de “book-and-claim” para el SAF que funcione en toda Europa. Este mecanismo permitiría certificar la utilización de combustible sostenible por parte de aerolíneas con independencia del punto de suministro, facilitando así la inversión en nuevas plantas de producción y garantizando igualdad de condiciones entre operadores.

Para su implantación, la asociación considera necesario revisar la Directiva del EU ETS y reforzar la base de datos europea (UDB) que centraliza los certificados de sostenibilidad. Ambas medidas, indicó, son cruciales para favorecer un mercado europeo de compra y certificación de SAF plenamente operativo.

La IATA también reclamó que el plan priorice las necesidades de los operadores aéreos como usuarios finales. Solicitó mayor transparencia en precios y un mercado predecible que permita integrar de forma más efectiva los combustibles sostenibles en las operaciones diarias sin penalizaciones económicas desproporcionadas.

Finalmente, la organización instó a adoptar un enfoque neutral en materia tecnológica. Según IATA, Europa dispone de un potencial significativo de materias primas sostenibles, incluidos residuos avanzados y flujos de desecho, por lo que limitar el apoyo al e-SAF —combustible de base eléctrica— podría frenar la expansión del sector y retrasar la reducción de emisiones prevista para 2050.

Willie Walsh reiteró que la industria aérea mantiene su compromiso con alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2050, pero advirtió que ello solo será posible con marcos regulatorios alineados con las necesidades reales del sector y con el nivel de inversión que exige el desafío climático.


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*