La demanda mundial de carga aérea crece un 4,4% en marzo y marca un nuevo récord para el sector

Imagen generada con IA.
Imagen generada con IA.
La demanda mundial de carga aérea experimentó un notable crecimiento del 4,4% en marzo de 2025, según los últimos datos publicados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Esta cifra, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), representa un récord histórico para el mes y confirma que el transporte de mercancías por vía aérea retoma la senda de crecimiento previa a la pandemia. La capacidad global, a su vez, aumentó un 4,3% respecto a marzo del año anterior, lo que permitió mantener un factor de ocupación del 47,5%.

Este crecimiento se atribuye en parte a la anticipación de la entrada en vigor, el pasado 2 de abril, de nuevas tarifas arancelarias propuestas por la administración Trump en Estados Unidos. Muchas empresas optaron por adelantar sus envíos para evitar el impacto de los aranceles, generando así una demanda adicional en el mes de marzo. Además, la caída del precio del combustible para aviones –que disminuyó un 17,3% interanual, sumando nueve meses consecutivos de descenso– ayudó a reducir los costes operativos y favoreció el dinamismo del sector.

DESEMPEÑO REGIONAL DE LA CARGA AÉREA (MARZO 2025, VARIACIÓN INTERANUAL)

REGIÓN

PARTICIPACIÓN MUNDIAL

DEMANDA (CTK)

CAPACIDAD (ACTK)

FACTOR DE CARGA

Total mundial

100%

4,40%

4,30%

47,50%

África

2%

-13,40%

10,80%

37,10%

Asia-Pacífico

34,20%

9,30%

7,60%

48,60%

Europa

21,50%

4,40%

2,80%

59,60%

Latinoamérica

2,90%

5,60%

5,20%

39,50%

Oriente Medio

13,60%

-3,30%

0,90%

47,60%

Norteamérica

25,80%

3,70%

2,60%

40,70%

 

Willie Walsh, director general de IATA, señaló que la incertidumbre en torno a la implantación definitiva de las medidas arancelarias podría afectar al comercio global en el futuro. No obstante, destacó que, por ahora, el abaratamiento del combustible representa una ventaja temporal para la industria de la carga aérea, y confió en que los responsables políticos logren acuerdos duraderos que restauren la confianza en las cadenas de suministro internacionales.

La carga aérea por regiones

Por regiones, Asia-Pacífico fue nuevamente el motor del crecimiento, con un incremento de la demanda del 9,6% y una capacidad que avanzó un 11,3%. Norteamérica le siguió con un 9,5% más de demanda y un 6,1% más de capacidad. Europa también registró una subida significativa, con un aumento interanual del 4,5% en la demanda y del 2% en la capacidad. América Latina creció un 5,8% en demanda y un 4,7% en capacidad, mientras que el desempeño de Oriente Medio y África fue menor, con descensos del 3,2% y 13,4%, respectivamente, en la demanda.

 

CRECIMIENTO POR RUTAS COMERCIALES PRINCIPALES (MARZO 2025, INTERANUAL)

RUTA COMERCIAL

CRECIMIENTO YOY (%)

NOTAS PRINCIPALES

CUOTA MUNDIAL (%)

Asia-Norteamérica

7,30%

Retoma crecimiento tras baja en febrero

24,40%

Europa-Asia

8,30%

25 meses consecutivos de crecimiento

20,50%

Oriente Medio-Europa

7,50%

N/A

5,70%

Oriente Medio-Asia

2,90%

N/A

7,30%

Dentro de Asia

5,50%

17 meses consecutivos de crecimiento

7,00%

Europa-Norteamérica

8,50%

14 meses consecutivos de crecimiento

13,30%

África-Asia

-40,20%

4 meses consecutivos de descenso

1,40%

Dentro de Europa

-5,20%

N/A

2,00%

 

En lo que respecta a los principales corredores comerciales, la ruta Europa-Norteamérica se posicionó como la más transitada, con un crecimiento del 8,5% y catorce meses consecutivos al alza. Asia-Norteamérica también mostró fortaleza, con una subida del 7,3%, impulsada por los envíos adelantados ante la inminencia de los aranceles. Por el contrario, los enlaces Europa-Oriente Medio y África-Asia sufrieron caídas, esta última con un descenso del 40,2%, encadenando cuatro meses en negativo.

El entorno económico global también favoreció el comportamiento positivo del sector, con el crecimiento de la producción industrial mundial en un 3,2% y una expansión de los volúmenes comerciales del 2,9%. La moderación de la inflación en mercados clave como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón contribuyó igualmente a la estabilidad del comercio internacional, aunque China permanece en deflación, si bien la tendencia negativa se suaviza.

En conjunto, marzo de 2025 marca un punto de inflexión para la carga aérea global, que se consolida como un eslabón esencial en la recuperación y adaptación de las cadenas logísticas frente a las nuevas reglas del comercio internacional.


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*