En esta entrevista, Alazne Bilbao, directora de ventas para España, Andorra y Portugal, explica cómo el programa se adapta a las necesidades de los clientes, desde trayectos corporativos hasta viajes de ocio. Además, analiza las oportunidades específicas que presenta el mercado español, con una demanda creciente de flexibilidad, acceso a aeródromos secundarios y costes simplificados en la aviación ejecutiva.
P.- ¿Cómo definiría Jetfly la propiedad fraccionada y en qué se diferencia de la propiedad tradicional de aeronaves?
Alazne Bilbao.- La propiedad fraccionada es el modelo más eficiente de la aviación ejecutiva, y en Jetfly nos consolidamos como líderes europeos en este sector. El programa se adapta al perfil de vuelo, las horas necesarias anuales y las preferencias de aeronave de cada propietario. Nuestros clientes adquieren únicamente la fracción que necesitan, a partir de 1/16, equivalente a entre 15 y 35 horas de vuelo anuales, en una aeronave nueva, manteniendo el control operativo total sin las complejidades y preocupaciones vinculadas a la propiedad completa.
Nuestros más de 550 clientes saben exactamente qué esperar en términos de servicio y calidad, disfrutan de la flexibilidad de tener una aeronave propia y obtienen tranquilidad y eficiencia económica en comparación con la propiedad total.
Pilatus PC-12, Pilatus PC-24 y Cirrus Jet. Foto: Jetfly
¿Cuáles son los beneficios económicos más significativos para los propietarios del programa de propiedad fraccionada de Jetfly?
Alazne Bilbao.- Los costes de adquisición y operación se comparten entre los propietarios, beneficiándose de disponibilidad garantizada, flexibilidad y gestión profesional.
Las principales ventajas económicas incluyen:
- Reducción de la inversión de capital: Inversión inicial significativamente menor con mayor liquidez del activo.
- Optimización de costes operativos: Debido a la economía de escala, podemos acceder a tarifas más competitivas en combustible, handling y mantenimiento, además de la gestión integral del equipo de operaciones y de la tripulación.
- Eliminación de gastos imprevistos y burocracia: Los seguros, el mantenimiento, la tripulación y sus entrenamientos, el posicionamiento y el deshielo están incluidos.
P.- ¿Qué tipos de aeronaves están disponibles en el modelo de propiedad fraccionada de Jetfly?
Alazne Bilbao.- En el Grupo Jetfly, gestionamos más de 70 aeronaves en total. Actualmente, operamos una flota de 45 aeronaves en el programa de propiedad fraccionada e incorporamos cada año entre 4 y 5 aeronaves nuevas a la flota.
Nuestros modelos incluyen:
- Pilatus PC-12: Turbohélice monomotor, con capacidad para 8 pasajeros y acceso a pistas cortas. Con un consumo de combustible 50% menor que el de los jets convencionales.
- Pilatus PC-24: Jet superversátil que alcanza 45.000 pies, cabina espaciosa con diván integrado y próximamente certificado para 9 pasajeros.
- Cirrus Jet: Monomotor para 4 pasajeros, equipado con Cirrus Airframe Parachute System (CAPS) y sistema de aterrizaje automático Safe Return, proporcionando el máximo nivel de seguridad.
El exterior e interior de nuestras aeronaves de propiedad fraccionada está diseñado por Philippe Starck.
P.- ¿Por qué centrarse en aeronaves Pilatus en lugar de jets convencionales más grandes?
Alazne Bilbao.- Nuestra filosofía es que cada aeronave debe ser adecuada a cada misión. En Europa, la mayoría de los vuelos corporativos duran menos de dos horas y transportan grupos pequeños de pasajeros. Nuestra flota ofrece la solución más eficiente y versátil para estas necesidades.
El Pilatus PC-12 permite un acceso casi ilimitado, operando en pistas cortas y aeródromos secundarios, facilitando vuelos punto a punto que reducen significativamente los tiempos totales de viaje. Con un consumo de combustible notablemente menor que el de jets más grandes, optimizamos costes sin comprometer el rendimiento.
La homogeneidad de la flota simplifica el mantenimiento, agiliza la formación de pilotos y optimiza la gestión de repuestos, garantizando máxima disponibilidad y fiabilidad operativa.
Pilatus PC-12, Pilatus PC-24 y Cirrus Jet. Foto: Jetfly
P.- ¿El modelo permite flexibilidad en destinos y horarios?
Alazne Bilbao.- Nuestros propietarios disfrutan de auténtica flexibilidad, accediendo a aeródromos inaccesibles para la aviación comercial y otros jets, operando incluso en pistas cortas y no pavimentadas. Las capacidades técnicas de nuestras aeronaves, combinadas con la experiencia de nuestros pilotos, con formación continua y certificaciones para operaciones en montaña, garantizan un servicio adaptado a la vida de los propietarios. Muchos desean acceder a Son Bonet, Portimão, La Môle Saint-Tropez, Courchevel o Gstaad-Saanen.
Nuestras capacidades operativas principales son el acceso a más de 3.000 aeródromos en Europa y la gestión operativa 24/7 para cambios de última hora sin coste adicional.
Para destinos fuera de nuestro alcance, ofrecemos soporte dentro del grupo mediante CaptainJet (broker aeronáutico) con soluciones de chárter global y acceso a todas las categorías de aeronaves.
En nuestro desarrollo futuro, planeamos incorporar aeronaves de largo alcance para operaciones transatlánticas directas, completando nuestra oferta de conectividad intercontinental.
P.- ¿Cómo se gestiona la programación de vuelos entre múltiples propietarios para evitar conflictos?
Alazne Bilbao.- Jetfly opera un sistema de gestión de flota altamente sofisticado, respaldado por un equipo de más de 250 profesionales especializados, garantizando disponibilidad a cada propietario los 365 días del año, incluso con 18 horas de antelación.
Nuestro centro de operaciones 24/7 combina tecnología avanzada junto con un profundo conocimiento de los patrones de uso y preferencias de cada propietario. Cada solicitud de vuelo se analiza considerando: configuración de peso y balance, distancia de la ruta, capacidades específicas de la aeronave, condiciones meteorológicas y restricciones aeroportuarias.
Empleamos un software de optimización para la asignación de recursos en tiempo real, gestionando más de 45 aeronaves fraccionadas y minimizando posicionamientos innecesarios. La homogeneidad de la flota permite asignar aeronaves idénticas y garantizar la consistencia.
Nuestra app Jetfly permite a los propietarios reservar vuelos de manera sencilla, compartir asientos disponibles y utilizar vuelos de posicionamiento vacíos, reduciendo costes y minimizando el impacto ambiental.
Por ejemplo, si tiene una reunión importante en Madrid mientras pasa el fin de semana con su familia en la Costa Brava, puede reservar su aeronave, activar “flight sharing” y ofrecer asientos a otros miembros del programa en su ruta Ampuriabrava–Cuatro Vientos, realizar su reunión y regresar el mismo día. Así, minimiza tiempos y costes sin comprometer el confort, creando además oportunidades de networking con otros propietarios que utilicen el mismo vuelo. Del mismo modo, se puede beneficiar de rutas de otros propietarios sin consumir sus horas, e incluso de tarifas reducidas para viajes de ida y vuelta el mismo día en ciertos aeropuertos hubs.
Además, para aumentar su eficiencia y hacer la aviación privada más económica y sostenible los propietarios tienen acceso complementario a los vuelos “empty leg”, es decir, vuelos privados que se realiza sin pasajeros, ya sea porque la aeronave debe reposicionarse para recoger a clientes en otro lugar o porque debe regresar a su base después de haber completado un viaje.
Pilatus PC-12, Pilatus PC-24 y Cirrus Jet. Foto: Jetfly
P.- ¿Cómo han evolucionado los perfiles de los propietarios, especialmente tras la pandemia?
Alazne Bilbao.- Nuestra base de 550 propietarios refleja una transformación profunda en la aviación privada europea. El perfil tradicional ha evolucionado, ha aumentado el número de compradores menores de 50 años, reduciendo la edad media.
Predominan empresarios, ejecutivos y familias de alto poder adquisitivo, concibiendo la aviación privada como herramienta estratégica de productividad y gestión del tiempo, más que como atributo aspiracional. Los propietarios actuales vuelan entre 35 y 70 horas anuales, con acumulación plurianual, valorando especialmente la optimización del tiempo, discreción, flexibilidad superior a las aerolíneas comerciales o al chárter.
La lealtad es notable, mantenemos una base significativa de clientes con más de 10 años de antigüedad, que permanecen por la flexibilidad operativa y nuestro servicio.
La pandemia aceleró la incorporación de usuarios que antes volaban en business o primera clase en aerolíneas comerciales. Estos nuevos usuarios buscan conectividad, previsibilidad operativa con horarios personalizados y eliminación radical de tiempos de conexión y procesos de embarque complejos.
Jetfly se posiciona como punto de entrada natural al sector, ofreciendo un modelo flexible, de calidad y accesible.
P.- ¿Cómo asegura la compañía transparencia en la distribución de costes operativos?
Alazne Bilbao.- Jetfly mantiene estricta separación entre inversión inicial, costes fijos de gestión y costes variables operativos. Los propietarios reciben facturación detallada que distingue claramente: cuotas mensuales fijas de gestión y costes variables por vuelo (combustible, tasas aeroportuarias y handling, además de la compensación de carbono), facturados estrictamente a coste sin margen comercial. Además, pueden solicitar combustible de aviación sostenible (SAF).
Es una estructura transparente y predecible que proporciona tranquilidad a los propietarios.
P.- ¿Qué garantías ofrece Jetfly en seguridad y mantenimiento de la propiedad fraccionada?
Alazne Bilbao.- Veinticinco años de operación sin incidentes mayores respaldan el compromiso absoluto de Jetfly con la seguridad. Este historial responde a una arquitectura operacional completa, que integra flota renovada, mantenimiento certificado propio y tripulaciones altamente especializadas.
Mantenemos una edad media de la flota de menos de 5 años mediante renovación activa, las aeronaves se renuevan sistemáticamente del programa fraccionado tras 10 años de operación. Esta juventud minimiza riesgos técnicos, garantiza disponibilidad de las últimas especificaciones de seguridad y reduce significativamente eventos de mantenimiento no programado.
Operamos tres centros de mantenimiento certificados Jetfly Technik, Zweibrücken (Alemania), Ginebra (Suiza) y Bournemouth (Reino Unido), con 35 ingenieros aeronáuticos especializados exclusivamente en Pilatus. Este control vertical elimina dependencias externas y permite aplicar estándares superiores a los regulatorios mínimos.
Todos los procedimientos siguen rigurosamente las especificaciones de Pilatus y Cirrus Aircraft, con trazabilidad completa a través de nuestro departamento CAMO (Continuing Airworthiness Management Organisation).
El sistema de reporte de seguridad captura proactivamente cualquier desviación, alimentando procesos de mejora continua.
Nuestros pilotos acumulan entre 3.000 y 5.000 horas antes de incorporarse, con formación continua en nuestra academia Fly7 Training. Mantienen cualificaciones específicas para operaciones en montaña y aeródromos de aproximación compleja, esenciales para el acceso a aeropuertos secundarios que definen nuestra propuesta de valor.
La estandarización absoluta de la flota simplifica radicalmente la formación, elimina errores por transición entre tipos de aeronaves y permite que cada piloto acumule experiencia profunda en una sola plataforma.
Esta estructura posiciona a Jetfly entre los operadores con los más altos estándares de seguridad en Europa, superando los requisitos mínimos de EASA y estableciendo referentes propios de excelencia operativa.
Pilatus PC-12, Pilatus PC-24 y Cirrus Jet. Foto: Jetfly
P.- Jetfly anunció una alianza con PlaneSense para conectar Europa y América. ¿Qué otras alianzas estratégicas están desarrollando?
Alazne Bilbao.- La alianza estratégica con PlaneSense representa nuestra primera expansión transatlántica, extendiendo capacidades operativas a Norteamérica y el Caribe mediante flota homogénea de Pilatus con idénticos estándares de calidad y seguridad, garantizando experiencia uniforme sin importar la geografía.
Evaluamos continuamente oportunidades de alianza e innovación, priorizando socios que compartan nuestra filosofía operativa y permitan intercambio de capacidades sin diluir estándares de servicio. Mantenemos relaciones sólidas con fabricantes, red global de Operadores de Base Fija (FBOs, del inglés Fixed Base Operators) y operadores regionales complementarios.
P.- Con nuevas regulaciones europeas como “Fit for 55” que exigen el uso progresivo de SAF, ¿cómo se adapta Jetfly? ¿Qué impacto tiene en costes para los copropietarios?
Alazne Bilbao.- El paquete regulatorio europeo “Fit for 55”, que establece objetivos vinculantes para la incorporación progresiva de SAF, desde el 2% hasta el 70% en 2050, representa un desafío operativo y una oportunidad de diferenciación competitiva para operadores comprometidos con la transición energética.
En Jetfly lanzamos a principios de 2025 un programa físico de SAF con trazabilidad completa, rechazando mecanismos de “book & claim” que no garantizan uso efectivo y sostenible del combustible. Nuestro SAF proviene exclusivamente de fuentes renovables certificadas, logrando reducción del 40% en emisiones a lo largo de su ciclo de vida respecto al Jet A-1 fósil.
Actualmente, más de 50 propietarios han optado voluntariamente por operaciones 100% SAF, asumiendo un incremento del 5-10% por vuelo. Esta adopción temprana demuestra interés real de los propietarios por reducir su huella e internalizar costes de transición energética.
Nuestra estrategia de sostenibilidad va más allá del suministro de combustible e incluye:
- Infraestructura net-zero: oficinas operativas con paneles fotovoltaicos, aerogeneradores y materiales de construcción reciclados.
- Alianzas verdes selectivas: priorización de Operador de Base Fija (FBO) con vehículos eléctricos en rampa y programas certificados de compensación forestal.
- Participación en el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS, del inglés European Union Emissions Trading System).
Monitorizamos continuamente tecnologías de propulsión alternativas como hibridación eléctrica, hidrógeno y baterías de estado sólido, que podrían transformar la aviación regional en la próxima década. El modelo fraccionado presenta ventajas estructurales para la adopción temprana: la renovación sistemática cada 10 años permite incorporar innovación sin costes hundidos para propietarios con aeronaves de ciclo largo.
Pilatus PC-12, Pilatus PC-24 y Cirrus Jet. Foto: Jetfly
P.- ¿Cuáles son las principales diferencias entre el modelo europeo de Jetfly y sus competidores?
Alazne Bilbao.- El mercado europeo de propiedad fraccionada presenta características estructuralmente distintas, permitiendo a Jetfly desarrollar un modelo diseñado específicamente para la demanda regional.
Mientras los operadores globales mantienen flotas multi-tipo, Jetfly se ha estandarizado exclusivamente en Pilatus PC-12, PC-24 y Cirrus Jet. Esta decisión estratégica responde a un análisis riguroso de los patrones de vuelo europeos: la mayoría de las misiones duran menos de dos horas, transportando grupos pequeños (2-6 pasajeros), perfil en el que turbohélices y jets ligeros ofrecen ventajas operativas decisivas. La homogeneidad genera eficiencias sistémicas imposibles de replicar con flotas diversificadas.
La geografía europea, con red urbana densa y centros económicos separados por menos de 1.000 km, favorece aeronaves de medio alcance con capacidades de despegue y aterrizaje cortos (STOL del inglés Short Take-Off and Landing). Jetfly accede a más de 3.000 aeródromos europeos.
Esta capacidad de acceso punto a punto elimina tiempos de conexión terrestres: un vuelo Madrid–Courchevel en PC-12 aterriza directamente en el altipuerto a 2.000 metros, mientras que un jet convencional requiere aterrizar en Chambéry y 80 minutos de traslado terrestre. El ahorro de tiempo resultante es decisivo para nuestros propietarios.
Mientras los competidores globales buscan economías de escala con flotas masivas y diversificadas, Jetfly ocupa nichos de valor específicos: empresarios que priorizan accesibilidad a destinos secundarios y familias que valoran la eficiencia operativa y que rechazan el sobredimensionamiento de jets pesados en misiones cortas.
Pilatus PC-12, Pilatus PC-24 y Cirrus Jet. Foto: Jetfly
P.- España registró 120.000 movimientos de aviación ejecutiva en 2024. ¿Qué oportunidades específicas ve Jetfly en el mercado español?
Alazne Bilbao.- Los 120.000 movimientos registrados en España en 2024 posicionan al país como un mercado dinámico.
Los patrones de demanda presentan características distintivas: alta fragmentación geográfica con centros económicos distribuidos (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao), fuerte componente estacional ligado al turismo premium (Baleares, Costa Brava, Costa del Sol y el norte de España) y elevada demanda de acceso a aeródromos secundarios no servidos por aviación comercial o jets tradicionales.
Esta configuración favorece aeronaves con capacidades como la PC-12: aeropuertos como Sabadell, Ampuriabrava y Son Bonet representan nodos críticos de conectividad para segmentos de negocio y ocio de alto valor, accesibles exclusivamente para turbohélices y jets ligeros especializados.
La PC-12 es el tipo predominante, mientras que la PC-24 registra un crecimiento rápido. Actualmente trabajamos con el Cirrus Vision Jet SF50 G2+ para misiones cortas con pocos pasajeros, generando gran interés entre nuevos usuarios.
Nuestra estrategia de expansión en España integra múltiples vectores, con conocimiento del tejido empresarial regional y capacidad de relación con perfiles de individuos con patrimonio neto ultra alto (UHNWI, Ultra High Net Worth Individual) y family offices (estructuras privadas de gestión patrimonial que administran las inversiones, patrimonio).
El mercado español ofrece oportunidades duales: por un lado, empresarios y altos ejecutivos nacionales de ámbitos como las finanzas, la tecnología y el inmobiliario, entre otros. Son perfiles con gran movilidad, que suelen contar con segundas residencias en destinos como el Mediterráneo, la Costa del Sol o el Algarve y, por otro lado, una fuerte comunidad extranjera.
La integración del modelo fraccionado en España sigue siendo menor que en mercados maduros como Francia, Luxemburgo, Suiza o el Reino Unido, representando una oportunidad de expansión significativa a medida que crece el conocimiento del producto.
La expansión en la Península Ibérica se configura como prioridad estratégica para los próximos años, con objetivos de capturar una cuota relevante en el sector y posicionar a Jetfly como operador de referencia para propietarios que buscan una solución inteligente.
Deje un comentario