El incremento de pasajeros estuvo encabezado por el desempeño de aerolíneas con base en la región, que según el último reporte de IATA registraron el mayor crecimiento global en junio con un alza del 7,9%. Brasil, Argentina y Perú lideraron la expansión. En el caso brasileño, el mercado doméstico alcanzó 8,22 millones de pasajeros, un 11,2% más que en junio de 2024, con récords consecutivos en lo que va de año. Argentina experimentó crecimientos interanuales del 12% en vuelos internos y del 14% en el segmento internacional, superando en 3% su récord histórico previo de 2019. Perú, por su parte, logró un máximo para junio con 1,3 millones de pasajeros en vuelos domésticos (+5,2%) y un alza del 8,3% en el tráfico internacional.
En contraste, México registró una ligera contracción de 0,4% en su tráfico total, debido a un retroceso del segmento internacional en el que Estados Unidos, su principal socio, cayó un 2,1%. Colombia también mostró resultados mixtos, con una contracción doméstica del 4,7%, mientras que el tráfico internacional creció 9,2%. En Centroamérica, Panamá destacó con un avance del 6%, impulsando el crecimiento de toda la subregión.
Glosario: RPK (Revenue Passenger Kilometers) cantidad de pasajeros pagos transportados multiplicado por la distancia recorrida | ASK (Available Seat Kilometers) cantidad de asientos disponibles para la venta multiplicado por la distancia recorrida | Factor de Ocupación. se obtiene dividiendo los RPK por los ASK.
Tráfico aéreo del primer semestre en América Latina y el Caribe
Entre enero y junio de este año, el tráfico aéreo regional acumuló 237 millones de pasajeros, un 3,6% más que en el mismo periodo de 2024, con un factor de ocupación promedio de 84%. Más del 90% de ese incremento provino de conexiones dentro de América Latina y el Caribe.
Carga aérea en América Latina y el Caribe en junio
En cuanto a la carga, el mayor dinamismo lo mostraron Ecuador y Argentina, con alzas en el mes de junio del 21,8% y 18,3%, respectivamente. En el caso ecuatoriano, el repunte se apoyó en la exportación de rosas hacia Estados Unidos, que superó las 4.000 toneladas en junio. México también experimentó un desempeño positivo con un crecimiento del 5,6%, gracias al aumento en el intercambio con Estados Unidos.
No obstante, Brasil y Chile desaceleraron significativamente. Brasil retrocedió un 5,8% en el volumen de carga transportada, arrastrado por caídas de hasta el 10% en el flujo aéreo con Estados Unidos, mientras que Chile registró una caída del 9,8%, su séptima consecutiva, acumulando un descenso del 12,3% en el primer semestre.
Respecto a la capacidad, se mantuvo estable en torno a los 880 millones de toneladas-kilómetro, con el Boeing 747F concentrando un 40% de la capacidad en la región, aunque el Boeing 767F fue el modelo con mayor incremento interanual en oferta, con un alza del 61%.
Ambos resultados reflejan que, pese a los desafíos en algunos mercados frente al menor dinamismo de Estados Unidos, la aviación en América Latina sigue mostrando solidez, desempeñando un papel esencial en la conectividad de pasajeros y en el comercio internacional de bienes.
Deje un comentario