Nairobi acoge la 37ª conferencia de servicios en tierra de handling de la IATA centrada en seguridad y eficiencia

Imagen generada con IA.
Imagen generada con IA.
Bajo la hospitalidad de Kenya Airways, la capital keniana se convirtió esta semana en el epicentro de la 37ª IATA Ground Handling Conference (IGHC) organizada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). En su discurso de apertura, Monika Mejstrikova, directora de operaciones de rampa de IATA, subrayó la complejidad del entorno actual y planteó cuatro prioridades: la integración de la seguridad en cada acción, la estandarización global de procesos, la mejora de la gestión de equipaje y el diseño de un futuro sostenible e inclusivo.

La integración de la seguridad en cada acción del handling

En materia de seguridad, IATA incorporó por primera vez en 2024 las fatalidades en tierra en su taxonomía global, gracias a los datos procedentes del Accident Data Exchange (ADX) y del Incident Data Exchange (IDX). El análisis de una década reveló 12 colisiones de equipos en pista, incidentes por procedimientos omitidos o equipos defectuosos y derivó en revisiones del Manual de Operaciones Terrestres (IGOM): zonas de “no contacto” más claras, comprobaciones de frenos obligatorias, protocolos específicos para remolques y normas reforzadas de prevención de incendios. Además, el programa De-Icing/Anti-Icing Quality Control Pool, con 161 miembros y más de 600 inspecciones anuales, refuerza la seguridad en condiciones invernales.

La tecnología también aportó avances decisivos. El Enhanced GSE Recognition Program, vigente desde mayo de 2024, contabiliza 98 declaraciones de flotas y 28 estaciones reconocidas por su elevado porcentaje de equipos con sensores de proximidad, entre ellas Menzies, Celebi y Swissport. A partir de abril de 2025 estas declaraciones serán obligatorias en todas las estaciones auditadas bajo el programa ISAGO. 

En cuanto al peso y balance, el estándar X565 ha sido adoptado por Lufthansa Group, Pegasus, Turkish Airlines y Etihad, mientras Boeing y Airbus avanzan en pruebas con los modelos 737 y A350. Para final de año está previsto lanzar el estándar Electronic Load Instruction and Reconciliation (ELIR) y la notificación digital al capitán (NOTOC), con reducciones de hasta 80% en errores de carga.

La estandarización global de procesos del handling

La estandarización global se apoya en el IGOM, el Airport Handling Manual (AHM) y el programa ISAGO, que en 2024 alcanzó 400 acreditaciones, evitó 545 auditorías internas, reforzó 359 decisiones de contratación y redujo tiempos de inspección en 350 estaciones, generando ahorros de 4,7 millones de dólares para aerolíneas y 4 millones de dólares para proveedores. Para mediados de 2025 está prevista la implementación de auditorías con un único especialista, controles documentales a distancia y listas de comprobación actualizadas, al tiempo que la plataforma OneSource y el nuevo Portal Operacional suman 221 aerolíneas y 259 proveedores con acceso a registros y análisis de brechas.

La mejora de la gestión de equipaje

En el ámbito del equipaje, IATA presentó una hoja de ruta de diez años basada en la modernización de mensajes, que permitiría ahorrar 1.000 millones de dólares anuales, y en la adopción de RFID, etiquetas electrónicas y GPS. En 2024 se asesoró a 120 aerolíneas en planes de seguimiento con el estándar R753; la meta para finales de 2025 es que el 80% de los operadores tengan su plan y que el 30% lo emplee; a cinco años vista se aspira al 100% de trazabilidad y al adiós definitivo a las etiquetas de papel. También se publicaron estudios para automatizar la reubicación de equipaje y homogeneizar el Número de Serie de la pieza, así como para ayudar a las aerolíneas a cumplir nuevas normativas norteamericanas sobre indemnizaciones.

Diseño de un futuro sostenible e inclusivo del handling

Finalmente, el capítulo de sostenibilidad e inclusividad resaltó el potencial de la electrificación de los equipos de apoyo para reducir emisiones entre 35% y 52% por operación y presentó la guía para planificar inversiones y adecuar infraestructuras. El programa voluntario IEnvA ofrece un marco acreditado para mejorar el desempeño ambiental de aerolíneas, aeropuertos y operadores en tierra. En materia de accesibilidad, se trabaja con fabricantes y autoridades para normalizar el manejo de más de 400 tipos de ayudas a la movilidad, muchos de ellos con baterías de litio, y garantizar su aceptación sin previo aviso.

Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*