El Plan Estratégico de Innovación de ENAIRE



El Consejo de Administración de Enaire, gestor nacional de navegación aérea, aprobó su Plan Estratégico de Innovación, uno de los 11 que articulan su Plan Estratégico, el Plan de Vuelo 2025. Pretende conseguir una inversión media anual en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de 20,6 millones de euros anuales en el periodo 2021-25, lo que significa un incremento del 16 por ciento respecto al quinquenio anterior y que ascenderá a 103,1 millones de euros en todo el periodo. Se consolida así como uno de los principales motores de innovación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). El esfuerzo innovador de Enaire está en la actualidad en torno a la media de los 27 países de la Unión Europea.

Se articula en dos grandes iniciativas: la implantación de un Sistema de Gestión de la Innovación y la colaboración con CRIDA (Centro de Referencia de Investigación Desarrollo e Innovación ATM)  como impulsora, lo cual ayudará a potenciar sinergias y a que la actividad de I+D+i sea más eficiente. La iniciativa trata de fomentar dicha sistematización, trabajando tanto en la gestión del conocimiento como en la de proyectos de innovación. Enaire reforzará la actual cooperación con CRIDA en las actividades de I+D+i y conjuntamente desarrollarán soluciones de interés para su futura implantación en su sistema de control aéreo.

CRIDA es una agrupación de interés económico sin ánimo de lucro participada mayoritariamente por Enaire (66,66 por ciento) y con la participación de INECO (16,7) y la Universidad Politécnica de Madrid (16,7). Su misión es mejorar la eficiencia y prestaciones del sistema de gestión de tráfico aéreo español por medio del desarrollo de ideas y proyectos de I+D+i que aporten soluciones cuyo beneficio sea cuantificable a través de indicadores de rendimiento del sistema, todo ello considerando el español como parte integrante de un sistema global.

Tanto el Sistema de Gestión de Innovación como CRIDA actúan sobre las cuatro áreas de I+D+i principales para Enaire: La primera es la innovación interna. Como principales actuaciones destacan los proyectos Startical (constelación de satélites de comunicaciones de voz y datos y vigilancia ADS-B), iTEC (alianza con los proveedores de navegación aérea de Alemania y Reino Unido y otros europeos, que desarrolla la interoperabilidad de los sistemas de tráfico aéreo), iFOCUCS (nueva posición de control aéreo de Enaire), U-Space (uso avanzado de aeronaves no tripuladas y movilidad aérea urbana), “Flow Tools” (ecosistema de herramientas diseñadas a medida por y para las dependencias de tránsito aéreo), torre digital o “Herón” (automatización de procesos).

La segunda es referente a SESAR (Single European Sky ATM Research), que incluye la fase de I+D+i asociada a la modernización de la gestión de tráfico aéreo en Europa en el marco del Cielo Único. Enaire es miembro de la SJU (SESAR Joint Undertaking) desde 2008 y ha participado activamente en los programas SESAR1 y SESAR2020. Actualmente es miembro de la nueva agencia S3JU que gestionará el Programa SESAR3 dentro del marco de Horizonte Europa.

La cuarta es la innovación abierta para favorecer el aporte de talento a la innovación externa a Enaire, mediante la promoción de becas, “start-up”, etc. Y, finalmente, la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, para lo cual ha establecido un Observatorio de la Innovación que apoye en la gestión de conocimiento y la integración de nuevas tecnologías. El Consejo de Administración de Enaire también aprobó la adjudicación de un contrato para la analítica de datos a Telefónica Soluciones de Informática y Comunicaciones de España por 1,1 millones de euros, impuestos excluidos. El plazo de ejecución es de 12 meses.

Fotografía: Pruebas de la nueva posición de control “iFOCUCS”,

Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.