El plan, que forma parte del tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), contempla una inversión total de 12.888 millones de euros según la documentación oficial de Aena, siendo 9.991 millones destinados a inversiones reguladas y el resto a actuaciones no reguladas vinculadas a la actividad comercial.
Esta propuesta inversora supera sustancialmente los planes anteriores. Durante el periodo 2017-2021 (DORA I), Aena invirtió 2.185 millones de euros en el ámbito regulado, mientras que en el actual periodo 2022-2026 (DORA II) contempla 2.675 millones de euros de carácter regulado.
Pedro Sanchez y Óscar Puénte tras su comparecencia en el Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández. Foto: Presidencia de Gobierno
El ministro Puente defendió que esta "nueva gran ola inversora" permitirá acomodar las infraestructuras al crecimiento previsto del tráfico aéreo, mejorará la experiencia de los pasajeros e impulsará la sostenibilidad medioambiental. Según sus previsiones, 2025 podría marcar un récord con más de 320 millones de pasajeros.
Madrid-Barajas concentra el mayor volumen de inversión
El Aeropuerto Madrid-Barajas recibirá cerca de 4.000 millones de euros durante el quinquenio 2027-2031, convirtiéndose en el principal beneficiario del plan. Las actuaciones incluyen la ampliación de las terminales T4 y T4S, la creación de un nuevo procesador para T123 y la preparación de infraestructuras para la llegada de la alta velocidad y nuevas líneas de metro.
Las mejoras en T4 contemplarán ampliación de facturación, filtros de seguridad e incremento de puertas de embarque asistidas por pasarela. Por su parte, T4S verá reforzado su control de pasaportes y el número de puertas de embarque. El nuevo procesador de T123 incluirá facturación, control de seguridad y sala de recogida de equipajes.
Objetivo Net Zero para 2030
La estrategia inversora incorpora una dimensión medioambiental transversal con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas (Net Zero) en 2030. Los 46 aeropuertos y 2 helipuertos de Aena en España recibirán las inversiones necesarias para cumplir los requisitos de capacidad, seguridad, calidad y sostenibilidad medioambiental.
Las inversiones se dedicarán principalmente a actuaciones en áreas terminales y campos de vuelo, tecnologías de la información, digitalización e innovación, además del impulso a la sostenibilidad medioambiental para conseguir el objetivo Net Zero.
Proceso de tramitación y competitividad tarifaria
La propuesta presentada constituye uno de los primeros escalones del proceso reglado de elaboración y aprobación del DORA III, que continuará su tramitación hasta recibir luz verde definitiva del Consejo de Ministros. Las inversiones reguladas se debatirán con las compañías aéreas siguiendo el procedimiento establecido por la Ley 18/2014.
Una semana después del conflicto por las tarifas aeroportuarias de Ryanair con Aena, Puente insistió en que las infraestructuras de Aena ofrecen servicios aeroportuarios óptimos con las tarifas más competitivas de Europa. El ministro reiteró el compromiso de compaginar la preservación de la alta competitividad de las tarifas aeroportuarias españolas con las inversiones previstas para el próximo lustro.
El ministro destacó que Aena dispone de "una red de aeropuertos que se sitúa entre las más eficientes, modernas y competitivas del mundo", gestionada de forma muy eficiente y con infraestructuras de primer nivel en términos de calidad y seguridad.
Deje un comentario