Marco legal impide cualquier cambio
El presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, fue contundente al afirmar que el actual marco normativo español "hace imposible" cualquier modificación del modelo aeroportuario vigente. Durante su intervención en las Jornadas Empresariales de S'Agaró, Lucena subrayó que la estructura legal y societaria actual impide que los gobiernos autonómicos entren en la gestión de aeropuertos de interés general.
Respuesta oficial a las preocupaciones de TCI
La posición de Aena se formalizó mediante un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en respuesta directa a una carta del fondo TCI. Este fondo británico, que posee el 6% del capital de Aena y está dirigido por Christopher Hohn, había expresado su preocupación por la "escalada de presiones regulatorias y políticas" que podría afectar al modelo de negocio de la compañía.
En su misiva, TCI instaba al consejo de administración a mantener un "compromiso inequívoco" para preservar la propiedad y el modelo de gobernanza actual, advirtiendo sobre los riesgos de fragmentar la red aeroportuaria por motivos políticos. El fondo alertó que cualquier interferencia podría exponer a Aena a "prioridades políticas desalineadas con la eficiencia y la rentabilidad".
Sin propuestas concretas de cogestión
Aena fue categórica al asegurar que "a día de hoy, ninguna propuesta, proyecto o decisión política que conozca la sociedad ha alcanzado el grado de concreción y madurez que requiriera una actuación inmediata y contundente". La compañía mantiene desde julio de 2024 un seguimiento "atento, constante y pormenorizado" de cualquier posible decisión en este ámbito.
Demandas autonómicas en el contexto inversor
Las presiones por una mayor participación autonómica provienen principalmente de Catalunya, País Vasco, Andalucía, Canarias y Baleares. Estas comunidades han planteado distintas fórmulas para que entidades autonómicas y locales participen en la gestión de aeropuertos ubicados en sus territorios.
El debate cobra especial relevancia en el contexto del ambicioso plan de inversiones de Aena para el período 2027-2031, dotado con 12.888 millones de euros. De esta cifra, 9.991 millones corresponden a inversiones reguladas, en lo que constituye la mayor inversión en la red aeroportuaria española de las últimas décadas.
Lucena enfatizó que la preservación del modelo actual de Aena resulta "especialmente relevante" en un momento en que la sociedad inicia un período de fuertes inversiones que culminará en una modernización y ampliación esencial para el desarrollo económico y social de España. El gestor aeroportuario defendió la importancia de mantener la "gestión integrada de la red de aeropuertos" como factor fundamental para la economía española.
Respaldo del marco accionarial
El Estado español mantiene el control de Aena con el 51% de las acciones, siendo el principal accionista de la compañía. Tras TCI, los siguientes accionistas relevantes son BlackRock con el 3,07% y Veritas Asset Management con el 3,02%. La estructura accionarial actual proporciona estabilidad al modelo de gestión defendido por la dirección de la compañía.
Impacto en los mercados
La tensión generada por la carta de TCI se reflejó en la cotización de Aena, con recortes superiores al 2% en la sesión siguiente a conocerse las preocupaciones del fondo británico. No obstante, la respuesta contundente de la compañía y el respaldo del marco legal vigente contribuyeron a estabilizar la situación bursátil.
La posición de Aena refleja su determinación de mantener un modelo que considera eficiente y exitoso, mientras afronta el desafío de ejecutar su mayor plan inversor histórico sin ceder a presiones que considera contrarias a los intereses de todos sus accionistas y al desarrollo óptimo de la red aeroportuaria española.
Deje un comentario