Cástor Fantoba: "A los 59 años, mi lucha se centra en el mantenimiento físico para seguir arriba"

Cástor Fantoba, piloto acrobático español campeon de España de Ilimitado en 2025.
Cástor Fantoba, piloto acrobático español campeon de España de Ilimitado en 2025.
El veterano piloto acrobático español Cástor Fantoba conquistó recientemente su 26º título nacional en la categoría Ilimitado, confirmando una vez más su dominio en el vuelo acrobático español. A los 59 años, el especialista se prepara para afrontar su gran desafío: el podio mundial en el campeonato de 2026 que se celebrará en Estados Unidos.

Con más de tres décadas dedicadas al vuelo acrobático de competición, Cástor Fantoba representa la excelencia y la perseverancia en una disciplina que exige el máximo nivel físico y técnico. 

En esta entrevista, Fantoba analiza su trayectoria, comparte los secretos de su longevidad deportiva y revela los desafíos que afronta para mantener su nivel competitivo en una categoría donde las aceleraciones oscilan entre -9 y +9 G, superando incluso las exigencias físicas de los pilotos de caza.

Cástor Fantoba en vuelo. Foto: Ismael Jorda

Cástor Fantoba en vuelo. Foto: Ismael Jorda

P.- Cástor, acabas de revalidar el título de campeón de España de Ilimitado 2025. ¿Cómo sienta este nuevo triunfo número 26 en tu medallero?

Cástor Fantoba.- Valoro positivamente el logro, ya que cada año que se consigue mantener la posición, especialmente con mi edad, significa que se mantiene el equilibrio físico-técnico necesario para estar en alta competición. Esto indica que "todavía damos el nivel". Además, a nivel técnico, este año se están volando programas "mucho más técnicos que anteriormente, mucho más complejos", y soy capaz de volar programas de una dificultad que nunca antes he volado en clásico.

P.- A los 59 años, ¿qué te anima para competir al más alto nivel en la categoría más exigente?

Cástor Fantoba.- La motivación principal a estas alturas es mantenerme arriba. Aunque evidentemente busco un campeonato del mundo, se me hace cada vez más difícil mantener los estándares requeridos. Por lo tanto, mi lucha se centra en el mantenimiento físico. A nivel técnico, debo suplir el declive físico propio de la edad con una técnica más depurada que me permita seguir dándolo todo y ofreciendo a los jueces lo que quieren ver. El futuro me lo planteo ya "de año en año".

Cástor Fantoba en la cabina del avión.Cástor Fantoba en la cabina del avión.

P.- ¿Cómo ha evolucionado el vuelo acrobático español durante tus casi 30 años de carrera deportiva?

Cástor Fantoba.- Ha evolucionado desde un punto de vista personalista (inicialmente había un piloto, y todo estaba dirigido hacia él). Treinta años más tarde, estamos mucho más dirigidos al equipo, al deporte en general, y mucho más, metidos a nivel internacional. Considero que España está ahora en una posición a nivel internacional que nunca antes hemos tenido. De hecho, nos presentamos a las elecciones para la presidencia de CIVA (Comité Internacional de Vuelo Acrobático) hace dos años y obtuvimos un 50% de los votos. Finalmente, renunciamos porque se concluyó que, o se consigue una mayoría sólida, o no se podrían implementar las modificaciones necesarias para que el vuelo acrobático se convierta en un deporte "mediático y popular".

Cástor Fantoba en la Festa Al Cel. Foto: Peng Cheng

Cástor Fantoba en la Festa Al Cel. Foto: Peng Cheng
 

El desafío del Mundial 2026

P.- El Mundial 2026 se presenta como tu próximo gran reto. ¿Qué objetivos te has marcado?

Cástor Fantoba.- Sí, mi gran reto es el Mundial de 2026 en Estados Unidos. El objetivo marcado es el podio, el cajón más alto del podio. No obstante, existen varios hándicaps, siendo el primero la financiación y conseguir esponsorización para llevar los aviones a Estados Unidos, lo cual no es fácil. Además, hay que estar en el país por lo menos 15 días antes del mundial para aclimatarse y entrenar in situ.
 

P.- ¿En qué se está diferenciando tu preparación para este mundial respecto a ediciones anteriores?

Cástor Fantoba.- La preparación difiere poco del pasado, salvo que vamos a adaptarla al mi estado físico actual, y en lo técnico vamos a ir más allá de la regulación. Si el nivel de dificultad exigido en los programas es 10, estaremos trabajando a niveles del 15 o 20 para que los programas de competición nos parezcan básicos y fáciles. En cuanto a la adaptación física, hemos reducido el número de vuelos diarios de tres a dos en los periodos de entrenamiento, pero estos son mucho más intensos.

P.- ¿Cómo ves el nivel de la competencia internacional actualmente?

Cástor Fantoba.- El nivel sigue siendo el mismo que en los últimos 20 años, con la excepción de los rusos, que están fuera de competición debido a la guerra de Ucrania. Los principales competidores son los franceses principalmente y los americanos.

La pérdida del estadounidense Rob Holland, un competidor muy sólido, ha dejado un hueco muy grande que va a dejar vacío uno de los cajones del podio, prácticamente seguro. Se espera que pilotos veteranos y muy buenos como Goody Thomas y Jeff Boerboon lleven la batuta para pisar podio.

Por su parte, los franceses tienen un grupo muy fuerte (unos seis o siete pilotos) que lo van a poner muy difícil para optar al podio. Entre ellos están Mika Brageot y Louis Vanel.

 

Cástor Fantoba en la Festa Al Cel. Foto: Peng Cheng

Cástor Fantoba en la Festa Al Cel. Foto: Peng Cheng

P.- Con más de 59 medallas en tu trayectoria, ¿hay alguna que tenga un valor especial para ti?

Cástor Fantoba.- Sí, hay dos medallas con un valor especial. La medalla de oro del Campeonato de Europa de 2014, que representó mi reconocimiento más alto, y el empezar a creer que podía llegar a lo que quisiera.

La medalla de plata que obtuve en Motegi en 2008 en Japón. Fue una experiencia fabulosa volar en ese circuito mítico y, sobre todo, volar debajo de las gradas de Motegi, siendo uno de los pocos sitios donde se vuela por debajo del público.

P.- ¿Cómo compaginas tu faceta de piloto comercial con la competición de alto nivel?

Cástor Fantoba.- Compaginar ambas es posible gracias al apoyo de mi empresa, Cygnus. Les estoy muy agradecido por considerar que un piloto como yo pueda trabajar un poco menos para poder entrenar un poco más. Se lo agradezco especialmente a Santiago Madrona (Director de Operaciones), Carlos Torices (Jefe de Flota), Fernando Sequera (Jefe de Instrucción) y Juan Bautista Pinilla (Gerente Responsable).

P.- A través de tu escuela, estás formando a la nueva generación. ¿Cómo ves el futuro del vuelo acrobático en España?

Cástor Fantoba.- La escuela se llama UA Training. Veo el futuro con esperanza tanto en España como en Portugal, donde estamos abriendo nuestro segundo centro. Existe mucho interés, ya sea por objetivo profesional (entrar en extinción de incendios) o por cuestión de “manos". Muchas compañías están descubriendo que los nuevos pilotos apenas saben volar a mano, y el vuelo acrobático les ayuda a retomar esas sensaciones de pilotaje manual. Una de nuestras iniciativas más conocidas, el programa Acro Academy son unas becas que se otorgan anualmente tras un proceso de selección. Los premiados reciben el curso Aerobatic Rating de EASA (Habilitación de Vuelo Acrobático) gratuitamente y luego compiten en el Campeonato de España de la especialidad. El proyecto está yendo muy bien. Incluso hay una versión en Argentina, y se espera una versión a nivel europeo el próximo año, pendiente de financiación mediante un contrato de patrocinio.

P.- ¿Cómo vives esta nueva etapa en tu carrera deportiva?

Cástor Fantoba.- Cumpliré 60 años el año que viene. De momento, no lo considera una nueva etapa, sino una extensión del presente. El enfoque sigue siendo: "cuidar el físico, machacar la técnica y seguir arriba todo lo que podamos". El año que viene, tras finalizar el Mundial, volveré a decidir si alargo mi carrera un año más o si es el momento de ceder el paso a otros en competición internacional.

 

Cástor Fantoba en la Festa Al Cel. Foto: Peng Cheng

Cástor Fantoba en la Festa Al Cel. Foto: Peng Cheng

P.- Carlos Sainz, a sus 63 años, ha demostrado que con una buena preparación física, el talento y la experiencia pueden aportar más que la juventud en ciertas disciplinas deportivas. ¿Cómo es tu preparación física?

Cástor Fantoba.-  Estoy totalmente de acuerdo con esto. Sin embargo, el ambiente en el vuelo acrobático es mucho más brutal a nivel aceleraciones que el resto de los deportes de motor, lo que conlleva un daño físico superior. Para adaptarme, incorporo "más cardio, más pesas". Como mencioné, he reducido los vuelos diarios a dos, pero mi trabajo en ellos es más duro, menos tiempo pero más de calidad.

P.- ¿Cuál es el secreto para mantener la pasión después de tantos años volando? ¿Hasta cuándo te gustaría seguir compitiendo?

Cástor Fantoba.- El secreto es que el vuelo acrobático es algo precioso. Lo veo como un deporte sin fin en el que siempre voy a estar aprendiendo y haciendo cosas nuevas. Siempre lo voy a estar practicando, ya sea compitiendo o dando clase. Seguiré compitiendo mientras el cuerpo y la técnica vayan aguantando.

P.- ¿Qué le dirías a un piloto joven que quiera seguir tus pasos?

Cástor Fantoba.- Les diría que es fácil, que no hay que dejar de volar y que hay que perseguir el sueño. Hay que empezar por abajo, con acrobacia básica. Existen buenos aeroclubs como el Aeroclub Barcelona Sabadell que, por precios muy módicos, pueden enseñar buena acrobacia y proporcionar máquinas apropiadas. Nuestra propia escuela, UA Training, tiene aviones básicos más económicos. A partir de allí, comenzar a conseguir resultados, y con ellos buscar sponsors.

Cástor Fantoba en la Festa Al Cel. Foto: Peng Cheng

Técnico y divulgación:

P.- Para nuestros lectores menos familiarizados, ¿podrías explicar qué hace tan especial a la categoría Ilimitado?

Cástor Fantoba.- La categoría Ilimitado es especial porque no hay nada más duro, más técnico y más difícil. Es lo más difícil de hacer con un avión debido a sus requerimientos físicos y técnicos.

La exigencia física brutal: es comparable a los pilotos de caza, pero en el arco de Gs les ganamos por goleada. Mientras ellos se mueven en 6 o 7 G, en Ilimitado nos movemos desde -9 a +9 G, un arco de 18 G. Además, realizamos la misma exigencia en Gs positivos que en Gs negativos, que son los que realmente te hacen daño, lo que lo hace muy muy muy duro.

La exigencia técnica a nivel técnico, se trabaja con una precisión también muy alta. Hay que recordar que una variación de 5 grados o fracción en un ángulo, rotación, o parada, nos penaliza con -1 punto, y una figura tiene 10. Solemos tener, puntuaciones de 7,5 u 8 en cada figura.

P.- ¿Qué evolución has visto en la tecnología aeronáutica aplicada al vuelo acrobático?

Cástor Fantoba.- La evolución en la tecnología aeronáutica ha sido más bien escasa. Los motores y aviones siguen siendo los mismos. De hecho, nadie ha sobrepasado lo que puede hacer un Sukhoi 26, diseñado a principios de los años 80 (casi 50 años), que aún puede ganar el campeonato mundial si está bien pilotado. Los únicos cambios son la generalización del uso de materiales compuestos (carbón, Kevlar). 

A nivel de instrumentación, es irrelevante y se da el caso de que muchos instrumentos electrónicos están prohibidos.

La gran evolución se va a dar en la implantación de sistemas automáticos de puntuación. El sistema actual español, desarrollado por la Federación Española y el Club Acrobático Central, para la puntuación en tiempo real y su integración con la producción televisiva es puntero y no existe nada similar en otros países. Mientras la Federación Internacional aún puntúa en papel, nosotros ya utilizamos tablets para que cada juez puntúe y se sepa la clasificación de los pilotos figura a figura.


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*