Airbus liderará, con 8.000 nuevos aviones comerciales, la producción en la próxima década

A319 de Volotea despegando del aeropuerto de Granada. Foto: Diego Muñoz Morata
A319 de Volotea despegando del aeropuerto de Granada. Foto: Diego Muñoz Morata
De acuerdo a un informe elaborado por la consultora Oliver Wyman, Airbus liderará la producción de nuevos aviones comerciales hasta 2034, con la producción de 8.000 nuevas aeronaves.

La recuperación de la demanda tras la crisis del Covid-19 es un hecho. A nivel global, el presente año ha vuelto a poner el reloj en el año 2019, cuando se registraron niveles récord en el conjunto del tráfico aéreo. De acuerdo a los datos proporcionados IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo), este año se registrarán más de 4.700 millones de pasajeros, 200 más que los registrados en el año previo al estallido de la crisis pandémica.

En su informe Global Feet & MRO Market Forecast 2024-2034, Oliver Wyman prevé un crecimiento del 28% en la oferta de aviones comerciales. Ello supone llegar a una flota global de 36.400 unidades en todo el planeta para comienzos de 2034. Ello supone 8.000 aviones nuevos (actualmente la flota mundial contabiliza 28.400). 

La tasa media anual de crecimiento de nuevas aeronaves se sitúa en el 2,5%, cuatro décimas menos con respecto a las previsiones del año anterior. Las tensiones geopóliticas a causa de los conflictos bélicos en Ucrania, Palestina y Oriente Medio explicarían esta ligera variación en las previsiones de crecimiento. Por mercados, la consultora destaca la pujanza de India, Europa del Este y China, con la expectativa de registrar tasas de crecimiento medio anual del 9, 7 y 6%, respectivamente. 

En el caso de los fabricantes, Airbus se lleva gran parte de las expectativas en el mercado de aviones de fuselaje estrecho. Se prevé que registre 8.000 nuevos pedidos. Por detrás se sitúan Boeing (5.000), inmersa en la mayor crisis de su historia, y la china Comac, que pretende incursionar en este reducido negocio cubriendo parte de la demanda de las aerolíneas chinas. El fabricante asiático acumula actualmente 1.000 pedidos.

La importancia del mantenimiento en el negocio de las aerolíneas

En un plano inferior pero no menos lucrativo, el mercado MRO (Maintenance Repair & Overhaul), el crecimiento de la flota mundial disparará la facturación de estas actividades hasta los 115.000 millones de euros.

Esta actividad es una de las partes del negocio de las líneas aéreas, que en 2023 volvieron a la senda de los beneficios. A nivel global, sumaron 23.300 millones de euros, con un margen de resultado neto del 2,3%. 

Pero, como se destaca en el informe, todas estas cifras deben ser tomadas con cautela y revisadas periódicamente, para actualizar las previsiones con los nuevos retos que vayan surgiendo. Es el caso de los objetivos a nivel medioambiental y los derivados de la inestabilidad política. Ambos impactan directamente en los costes de combustible, que suponen entre un 20 y un 30% de los costes operativos de las líneas aéreas.


Copyright © Grupo Edefa S.A. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*